domingo, 9 de octubre de 2011

The Break Up


Por ligeras fallas técnicas, nuestro equipo se vio en la necesidad de separarse y cada miembro se incorporo a un equipo distinto de forma aleatoria. Daniel se incorporo al equipo del Consumismo, Eduardo con el equipo de Educación y yo al equipo de “Tarjetahabientes Morosos”.
Imagen http://runrun.es/wp-content/uploads/2011/02
/how_to_fix_a_breakup_relationship.jpg

Primer Parcial


Los resultados del primer parcial no fueron nada agradables, y fue ahí donde me di cuenta que no comprendí en su totalidad la lectura de "The Leverage Points" y que tampoco tenía nada claro nuestra problemática ni nuestro objetivo. En este momento estaba verdaderamente perdida. Todo esto se vio reflejado en mi examen.

Lubricante de Ideas


Algo que nos pareció muy interesante fue ¿cómo hacer de un tema que causa y pena y rechazo , a uno que se vuelva cotidiano y sin ningún prejuicio?, esta es la pregunta mágica.¡BINGO!. Teniendo esta pregunta nos pusimos a analizar, porque se daba esta situación, con quién se propiciaba más, tenía algo que ver la religión?, la educación?. Un dato curioso y al mismo tiempo muy interesante es, que nos da pena hablar de sexo con ciertas personas pero con otras no, de hecho hasta presumimos de las experiencias.

Basándonos en la pregunta que formulamos y con la ayuda de nuestro profesor Ricardo Sosa, quien nos ilumino con el statement “ Lubricante de Conversaciones”. En ese momento ese era nuestro objetivo impulsar a las personas a hablar de sexo y a todo lo que se refiera con sexualidad, que lo hablen libremente y sin tabús.


Con esta idea clara en nuestra cabeza, desarrollamos algunas propuestas que pretendían ese objetivo: 

  • Un six pack de cervezas donde en cada cerveza vendría gratis un condón y en el empaque del condón estarían escritas algunas leyendas chistosas y pícaras para que de esta forma se comience una conversación. Tomando en cuenta que las cervezas nunca faltan en las fiestas y que se comparten ya sea con tus amigos o con desconocidos.
  • Otra era, sacar los condones de las farmacias, ya que tan sólo ir a la farmacia tiene un significado negativo, porque cuando una persona va a las farmacias es porque se siente mal. Básicamente la idea que teníamos era colocar condones en artículos como shampoo, desodorantes o cambiar las presentaciones, podrían venderse agranel o en paquetes de 20 o 50 etc.
  • Cambiar gráficamente el empaque de los condones. Buscábamos hacer hacer fuertes cambios a la caja de condones,y de esta forma hacer que la compra del condón sea menos tormentosa.. El slogan de esta propuesta era "THESE ARE NOT CONDOMS" a manera de que, a pesar de que obviamente eran condones, el hecho de negar lo obvio generaría alguna conversación. 




Salí a mostrar y hacer pruebas de nuestras propuestas y estos fueron los resultados que a mi parecer fueron interesantes:








Nos Casamos


Después de analizar los resultados de las pruebas, realizamos una actividad en donde compañeros del grupo, en distintas hojas de rotafolio te ponían ideas o pensamientos acerca de nuestro tema. Nosotros como equipo buscábamos relaciones entre las ideas y las catalogamos.

Notamos que muchos de sus comentarios contenían palabras como: misterio, identidad secreta, máscaras, Incógnito. Justamente ese día nos teníamos que casar con una idea o un statement. El nuestro fue "Anonimato".

A partir de este momento nos volvimos a confundir porque justo antes, lo que buscábamos era que la gente dejara de tener pena y que hablara respecto a sexualidad y ahora es todo lo contrario, es poner una máscara a las personas. Justo fue aquí donde perdimos lo más interesante de nuestro proyecto "El lubricante de Conversación".

El Principio del Fin



Primero que nada nos empapamos del tema, investigamos bastante para empezar el desarrollo de un modelo sistémico que permita disminuir los contagios. A partir de todos los datos recabados de la investigación empezamos a encontrar relaciones y objetivos a seguir.


Tomamos en cuenta el estado actual del sistema, los in y outflows, el objetivo y las discrepancias, como las muestra el diagrama.


                                                                                                                      Imagen Daniel Muradas

Lo que se encontró es que dentro del sistema existen 2 caminos pretenden la completa erradicación del virus. Uno está más enfocado en encontrar la cura contra el virus y el otro, se enfoca en curar a las personas que se encuentran infectadas. Es ahí donde nosotros entramos en acción buscando una solución diferente y que se pueda integrar dentro del sistema que hoy en dia rige al sistema de salud, para disminuir o detener los contagios.

Algo que detectamos fue que la información existe y ahí está , en ese momento fue donde surgieron varias preguntas como, porque no les llega?, y si les llega porque sigue habiendo contagios?, porque los infectados no se tratan?. A partir de estos datos empezamos a analizar que un factor muy importante es el enorme TABU que existe en nuestra cultura con todo lo que se refiere a sexualidad, cualquier palabra, duda o experiencias que refieran a temas sexuales, nos da pena o no decimos nada por miedo al rechazo.


Sí esta interesado y para mayor información puede consultar el Blog de Daniel Muradás en el siguiente link http://www.disenovihsida.blogspot.com/



Design with Intent



Se nos asigno la lectura “Design with intent” la cual es un set de cartas que fueron creadas por Dan Lockton en conjunto con David Harrison y Neville A. Stanton y dichas cartas ofrecen 101 patrones para influenciar el comportamiento a través del diseño.

Se encuentran organizadas en 8 grupos:
  •  Architecture
  •  Interaction
  • Ludic
  • Perceptual
  • Cognitive
  •  Machiavellian
  •  Security


Las que más me llamaron la atención y pienso que más podrían aportar a nuestra problemática fueron las “Lúdicas”, ya que en el momento que las lei me vino a la mente “The fun Theory”, el cual utiliza juegos y actividades donde incorporan a cualquier tipo de gente y lo más padre es que hay respuesta de la gente y es eso lo que buscamos en nuestro proyecto la colaboración de las personas y que se diviertan al hacerlo.



Te interesa obtener más información de las cartas “Design with Intent” da click en este link http://architectures.danlockton.co.uk/2010/04/10/design-with-intent-toolkit-1-0-now-online/


Al igual sí te interesa adquirir mayor información acerca de “The fun Theory” da click en este link http://www.youtube.com/watch?v=2lXh2n0aPyw.


Selección de Problemática



Durante la clase se formaron grupos de 2 y 3 personas con el fin de convencer a la otra persona del porque elegir nuestra problemática y de esta forma trabajar con ella durante todo el semestre.

En mi equipo el cual lo integraban Daniel Muradas, Eduardo Rocha y yo, los temas a escoger eran: “VIH/SIDA”, “Falta de denuncia ciudadana y “Accidente de peatones cruzando”.

Cada uno de nosotros explico y defendió a fondo su tema,  a fin de cuentas nos quedamos con el tema “VIH/SIDA” fue una decisión unánime, ya que le vimos bastante potencial para explorar y también porque encontramos ese tema muy retador, básicamente nuestra meta en ese momento no era encontrar una cura, porque claramente no somos los adecuados para eso, sino mas bien buscábamos detener los contagios, queremos atacar al problema de forma sistémica. 

Problemática de Gabriela

 Individualmente teníamos que identificar y definir una problemática viéndola desde su lado sistémico, tomando como base la lectura “Leverage Points”.

     La problemática que yo identifiqué fue “Accidentes de peatones cruzando”. Para la entrega de esta investigación me concentré mucho en números y estadísticas, que también son importantes dentro del sistema pero no decían mucho y debido a esto me quedé muy en lo superficial del verdadero problema.

     Tomándolo en cuenta, investigué mucho más a fondo en páginas como:www.walkinginfo.org y www.pedestrians.org donde encontré datos muy interesantes acerca de la cultura de los peatones, sus costumbres, patrones y las dificultades que afrontan a diario en ciudades que no están diseñadas para una buena convivencia entre peatones y automovilistas.


Les comparto la presentación que realicé, donde plasmé y resumí toda la investigación.






 Referencias:

Después de presentar mi problemática ante el grupo, nos dieron individualmente retroalimentación tanto buena y mala.